martes, 22 de septiembre de 2015

Eckhart Tolle: ¿Quién ve el ego? Nuestro ego. - La abundancia


Nuestro sentido de lo que somos determina cuáles han de ser nuestras necesidades y las cosas a las cuales les atribuiremos importancia en la vida; y todo aquello que nos parezca importante tendrá el poder de perturbarnos e irritarnos. Esto se puede utilizar como criterio para descubrir hasta qué punto nos conocemos a nosotros mismos. Lo que nos importa no es necesariamente lo que expresamos ni aquello en lo cual creemos, sino aquello que se manifiesta como serio e importante a través de nuestros actos y de nuestras reacciones.

Entonces conviene preguntarnos: “¿Cuáles son las cosas que me irritan y me alteran?” Si las nimiedades tienen el poder para molestarnos, entonces eso es exactamente lo que creemos ser: un ser insignificante. Esa será nuestra noción inconsciente. ¿Cuáles son las cosas insignificantes? En últimas, todas las cosas son insignificantes, porque todas las cosas son transitorias.

Podemos decir, “sé que soy un espíritu inmortal”, o “estoy cansado de este mundo de locos y lo único que deseo es paz”, hasta cuando suena el teléfono. Malas noticias: hubo un colapso de la bolsa de valores; se dañó el negocio; se robaron el automóvil; llegó la suegra; se canceló el viaje; se canceló el contrato; el compañero se ha ido; piden más dinero; dicen que es culpa nuestra. Entonces se levanta en nuestro interior una oleada de ira o ansiedad. La voz se torna dura: “no soporto más esto”. Acusamos, culpamos, atacamos, nos defendemos o nos justificamos, y todo eso sucede en piloto automático.
Obviamente hay algo más importante para nosotros que la paz interior que pedíamos hace un momento, y tampoco somos ya un espíritu inmortal. El negocio, el dinero, el contrato, la pérdida o la amenaza de pérdida son más importantes. ¿Para quién? ¿Para el espíritu inmortal que dijimos ser? No, para mí. Para ese pequeño yo que busca la seguridad o la realización en cosas transitorias y que se enoja o se pone nervioso cuando no las encuentra. Bueno, por lo menos ahora sabemos quiénes creemos ser realmente.

Si la paz es realmente lo que deseamos, debemos elegir la paz. Si la paz fuera más importante para nosotros que todo lo demás y si supiéramos de verdad que somos espíritu en lugar de un pequeño yo, no reaccionaríamos sino que nos mantendríamos totalmente alertas frente a situaciones o personas difíciles.
Aceptaríamos inmediatamente la situación y nos haríamos uno con ella en lugar de separarnos de ella. Entonces, a partir del estado de alerta, vendría la reacción. Sería una reacción proveniente de lo que somos (conciencia) y no de lo que creemos ser (el pequeño yo). Sería entonces una respuesta poderosa y eficaz que no convertiría a la persona o a la situación en enemiga.

El mundo siempre se encarga de que no nos engañemos durante mucho tiempo acerca de lo que pensamos ser, mostrándonos las cosas que realmente nos importan. La forma como reaccionamos ante las personas y las situaciones, especialmente en los momentos difíciles, es el mejor indicador del conocimiento real que tenemos de nosotros mismos.

Mientras más limitada y más egotista sea nuestra idea de nosotros mismos, más atención prestaremos y más reaccionaremos ante las limitaciones del ego, ante la inconsciencia de los demás. Los “defectos” que vemos en los otros se convierten, para nosotros, en su identidad. Eso significa que veremos solamente el ego en los demás, reforzando así el nuestro. En lugar de mirar “más allá” del ego de los demás, fijamos nuestra atención en él. ¿Quién ve el ego? Nuestro ego.

Las personas que viven en estado profundo de inconsciencia experimentan el ego viendo su reflejo en los demás. Cuando reconocemos que aquellas cosas de los demás que nos producen una reacción son también nuestras (y a veces sólo nuestras), comenzamos a tomar conciencia de nuestro propio ego. En esa etapa es probable que también nos demos cuenta que les hacíamos a los demás lo que pensábamos que ellos nos hacían a nosotros. Dejamos de considerarnos víctimas.
Puesto que no somos el ego, el hecho de tomar conciencia de él no significa que sepamos lo que somos: sólo reconocemos lo que no somos. Pero es gracias a ese conocimiento de lo que no somos que logramos eliminar el mayor obstáculo para llegar a conocernos realmente.

Nadie puede decirnos lo que somos. Sería apenas otro concepto más, incapaz de cambiarnos. No hace falta una creencia para saber lo que somos. En efecto, todas las creencias son obstáculos. Ni siquiera necesitamos alcanzar la realización, porque ya somos lo que somos. Pero sin la realización nuestro ser no puede proyectar su luminosidad sobre el mundo. Permanece en el ámbito de lo inmanifiesto, es decir, en nuestro verdadero hogar. Entonces somos como la persona que finge ser pobre mientras tiene cien millones de dólares en su cuenta, con lo cual el potencial de su fortuna jamás se manifiesta.



LA ABUNDANCIA

La noción de lo que creemos ser también está íntimamente relacionada con la forma como percibimos el tratamiento que recibimos de los demás. Muchas personas se quejan de que los demás no los tratan como se merecen. “No me prestan atención, no me respetan, no reconocen lo que hago”, dicen. “Es como si no existiera”. Cuando las tratan con amabilidad, sospechan algún motivo oculto. “Los otros tratan de manipularme y aprovecharse de mí. Nadie me quiere”.

lunes, 21 de septiembre de 2015

What's Up - Canción subtitulada en Español -


PRECIOSA CANCIÓN Y MENSAJE


Salir de la Matrix de la mano del Yo Superior


Darse cuenta que estamos en un sueño no es suficiente. Creer que ese sueño es inducido por alguien externo a nosotros nos ata aún más a la propia ilusión. 

No hay nadie ahí fuera engañándonos para mantenernos atrapados. Somos nosotros mismo quienes lo hacemos. 

Es momento de hacerse cargo de ello y tomar la decisión de despertar poniéndonos en las manos de nuestro Guía Interno o Yo Superior.

La búsqueda Sagrada y el equilibrio


Los primeros minutos de la velada gratuita con Mariano Alameda sobre el anhelo más importante de la historia de la humanidad: la búsqueda de la verdad sobre sí mismo y sobre el mundo que nos rodea.

Somos una especie de simio inteligente que vivimos en la superficie de una esfera gigante de agua y tierra. Esta bola inmensa gira en el espacio alrededor de otra incandescente y desmesurada. Y así, la danza de las esferas se extiende por los vacíos siderales en la inmensidad del tiempo y los espacios en un misterio que no llegamos ni a comprender ni a descifrar...

Casi ninguno de los humanos tiene muy claro quién es y qué hace aquí. ¿Cuál es el propósito de la existencia? ¿Quiénes somos? ¿Para qué esta existencia ensoñada de polvo y luz? ¿A dónde nos lleva el baile alternativo entre la felicidad y la desdicha?

Nacemos sin conocerlo previamente y nos toca ser alguien predeterminado. ¿Estamos en manos de lo desconocido, somos unos seres determinados por un destino ajeno a nosotros o, en cambio, somos los dueños de nuestra realidad?

Algunos seres humanos han experimentado una extraordinaria lucidez, otra forma de vivir y de ser, una llegada a su verdadera realidad. Estos seres extraordinarios contaron su experiencia a los demás y en base a su conocimiento se extendieron las prácticas y las creencias de lo que proponían. Es el origen de las religiones.

La ciencia, a base de investigar durante siglos, está llegando a conclusiones que parecen más místicas que las de los propios maestros espirituales.

Vivimos en una crisis de todos los aspectos sociales, culturales, políticos. Lo nuevo no ha llegado todavía y lo viejo no acaba de morirse.

¿Cuál es el principio de la búsqueda? ¿Cómo es la mejor manera de viajar hacia la cima de la montaña? ¿Quién estará sentado arriba?

Conocerse a sí mismo es conocer al mundo.

domingo, 20 de septiembre de 2015

'Superluna de sangre': el cielo acogerá dos fenómenos únicos en una sola noche


La noche del 27 al 28 de septiembre, el cielo quedará iluminado por un fenómeno conocido como 'superluna' a la vez que se producirá un eclipse total del satélite natural de la Tierra, que se convertirá en una 'luna de sangre'. La NASA explica en un video cómo observar este espectáculo astronómico "extremadamente raro".

El término 'superluna' hace referencia al efecto que se produce cuando la Luna llena se encuentra en uno de sus puntos más cercanos a la Tierra (plenilunio), lo que nos permite apreciarla en su fase más brillante y con una apariencia mucho mayor. La Luna puede parecer hasta un 14 por ciento más grande en diámetro de lo normal. 

Por su parte, el fenómeno de la 'luna de sangre' representa un eclipse durante el cual la Luna queda cubierta por la sombra de la Tierra, lo que proporciona al satélite un brillante color rojizo debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera de nuestro planeta. Este eclipse será el cuarto y último de una serie de eclipses lunares totales conocidos como la tétrada de las 'lunas sangrantes', que empezaron en abril de 2014.



INCREÍBLE: COMO SE PUEDE RESTAURAR LA VISIÓN CON ESTE SOLO INGREDIENTE


En el mundo aproximadamente 285 millones de personas sufren de discapacidad visual, de los cuales la mayoría con el pasar tiempo lo que tiende es a empeorar y mas cuando se esta en una edad avanzada.

Muchas personas se quejan debido a que en su visita con el medico todo concluye en que se deben cambiar los anteojos por otros mas fuertes, razón que explica que tu vista continua desmejorando según pasan los años. Existe una planta muy conocida por su uso como especia llamada Azafrán que puede ayudar a restaurar la degeneración macular, siendo esta afección mas común en personas mayores de 50 años.


Increíble: Como Se Puede Restaurar La Visión Con Este Solo Ingrediente


El azafrán es muy utilizado en diferente áreas; desde condimento alimenticios, colorante, hasta tratamiento para enfermedades. El azafrán contrarresta la degeneración macular que produce la ceguera y ademas es utilizado para tratar mas de 90 enfermedades.


DOSIS RECOMENDADA

La dosis recomendada del uso de azafrán en suplemento es 20mg por día. Esto gracias a un estudio realizado donde pacientes en un plazo de 3 meses con esta dosis tuvieron resultados significativo. Este estudio se realizo en paciente que presentaban degeneración macular temprana relacionada con la edad (ADM o ARMD). La función de la retina y la actividad visual mejoro considerablemente.


EN QUE CONSISTE EL ESTUDIO?

“Mensaje de Vida”


Como los budistas, sé que la palabra no es el hecho, si digo “manzana” no es la maravilla innombrable que enamora el verano, si digo “árbol”, apenas me acerco a lo que saben las aves; el caballo siempre fue y será lo que es sin saber que así lo nombro.

Sé que la palabra no es el hecho, pero sí se que un día mi padre bajó de la montaña y dijo unas palabras al oído de mi madre y la incendió de tal manera que hasta aquí he llegado yo, continuando el poema que mi padre comenzó con algunas palabras.

Nacemos para encontrarnos (la vida es el arte del encuentro), encontrarnos para confirmar que la humanidad es una sola familia y que habitamos un país llamado Tierra. Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad (fuera de la felicidad son todos pretextos) y debemos ser felices también por nuestros hijos, porque no hay nada mejor que recordar padres felices.

Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Además, el universo siempre está dispuesto a complacernos, por eso estamos rodeados de buenas noticias.

Cada mañana es una buena noticia. Cada niño que nace es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos, por eso hay que cuidarse del que no canta porque algo esconde.

Eso lo aprendí de mi madre que fue la primera buena noticia que conocí. Se llamaba Sara y nunca pudo ser inteligente porque cada vez que estaba por aprender algo llegaba la felicidad y la distraía, nunca usó agenda porque sólo hacía lo que amaba y eso se lo recordaba el corazón. Se dedicó a vivir y no le quedaba tiempo para hacer otra cosa.

De mi madre también aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo, ahora mismo, le puedes decir basta a la mujer (o al hombre) que ya no amas, al trabajo que odias, a las cosas que te encadenan a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida, ahora mismo le puedes decir “basta” al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo.

Me he transformado en un hombre libre (como debe ser), es decir que mi vida se ha transformado en una fiesta que vivo, en todo el mundo, desde la austeridad del frío patagónico a la lujuria del Caribe, desde la lúcida locura de Manhattan al misterio que enriquece a la India, donde la Madre Teresa sabe que debemos dar hasta que duela.

Caminando comprobé que nos vamos encontrando con el otro, lenta, misteriosa, sensualmente, porque lo que teje esta red revolucionaria es la poesía. Ella nos lleva de la mano y debajo de la luna, hasta los últimos rincones del mundo, donde nos espera el compinche, uno más, el que continúa la línea que será un círculo que abarcará el planeta.

Ésta es la revolución fundamental, el revolucionarse instantáneamente para armonizar con la vida, que es cambio permanente, por eso nos vamos encontrando fatalmente para iluminar cada rincón.
Que nada te distraiga de ti mismo, debes estar atento porque todavía no gozaste la más grande alegría ni sufriste el más grande dolor.

Vacía la copa cada noche para que Dios te la llene de agua nueva en el nuevo día. Vive de instante en instante porque eso es la vida. Me costó 57 años llegar hasta aquí, ¿cómo no gozar y respetar este momento? Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple,
¿por qué te preocupas tanto?.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Compasión: El arte y la ciencia de relacionarnos amablemente con nosotros mismos y con los demás


Mindfulness con Compasión: 
El arte y la ciencia de relacionarnos amablemente con nosotros mismos y con los demás

“Si estamos de acuerdo en entender mindfulness como un modo ser-en-el-mundo, podemos reconocer que este modo de vida ha estado presente en distintas tradiciones culturales y de sabiduría, tanto orientales como occidentales, desde el cristianismo místico hasta la tradición hindú, pasando por el sufismo en la tradición del islam y también en diversas tradiciones indígenas latinoamericanas, sin embargo podemos reconocer que como parte central de una tradición cultural ha sido y sigue siendo cultivada sistemáticamente desde hace más de 2600 años por la tradición budista. Desde esta perspectiva, me parece valioso destacar que esta práctica es un modo de ser-en-el mundo corporizado, enraizado y relacional, presente en muy diferentes tradiciones de sabiduría, y como tal como un modo humano universal.”

“… la propuesta de mindfulness con compasión a mi parecer permite renovar la práctica de mindfulness. De alguna forma la compasión es un componente esencial de un mindfulness profundo; poner énfasis en la compasión permite entender que mindfulness no es meramente un entrenamiento atencional, ni una herramienta más, sino que es un modo de ser-en-el-mundo que nos abre desde el corazón a nuestros semejantes y a nosotros mismos.

Mindfulness con compasión nos conecta con la dignidad de estar vivos, con el regalo del eterno momento presente y con una perspectiva renovada, la que brota de nuestro interés por el bienestar de todos los seres. La práctica de la compasión puede entonces transformar nuestras vidas. Thich Nhat Hanh lo dice con las siguientes palabras: “Cuando la lluvia de la compasión cae, incluso un desierto llega a ser un inmenso océano verde”.

Quisiera compartirles y desarrollar tan sólo una gran idea central, y esta idea podría resumirla como la necesidad de desarrollar una comprensión profunda de mindfulness, que incorpore un reconocimiento a sus raíces, el contexto cultural y junto con ello, visibilizar los aspectos nucleares de la práctica de mindfulness, en especial hoy quisiera proponer que mindfulness y compasión son las dos caras de la misma moneda. No es mindfulness y compasión, sino más bien mindfulness con compasión.

Creo que una comprensión profunda de mindfulness necesariamente nos lleva a entenderlo como modo de ser-en-el-mundo, como un modo de habitar nuestra experiencia y no como una técnica más. Comencemos deteniéndonos en este primer tópico.

Mindfulness con Compasión: El arte y la ciencia de relacionarnos amablemente con nosotros mismos y con los demás

1. Presencia plena-Conciencia-Abierta (mindfulness) como un modo de ser-en-el-mundo.
 En primer lugar quisiera referirme a la importancia de desarrollar una comprensión profunda de la práctica de mindfulness. Creo que una comprensión profunda de mindfulness debe considerarla primariamente como un modo de ser y habitar nuestra experiencia, como un nuevo paradigma comprensivo que pueda permear toda todas las dimensiones de nuestra vida, nuestras conductas, nuestras creencias, nuestros valores y nuestra identidad, mindfulness nos invita a vivenciar desde una nueva perspectiva, con mirada de principiante.

En este sentido, le hacemos un flaco favor a la práctica de mindfulness si la consideramos tan sólo como una técnica o una herramienta más, no porque no podamos verla desde esta perspectiva, sino que esta mirada sólo refleja a mi parecer la superficie y no el fondo de la práctica. A mi parecer mindfulness no es un mero entrenamiento de la atención (aunque lo incluye) sino que es una perspectiva de ser-en-el-mundo encarnada y relacional.

Uno de los pioneros en la integración entre las prácticas contemplativas en occidente fue el neurobiólogo chileno Francisco Varela, co-fundador junto al Dalai Lama y otros importantes investigadores del Mind and life, él al referirse a mindfulness lo hacía dando cuenta de la doble dimensión de esta práctica, entendiéndola como una práctica de presencia plena con conciencia abierta, como una práctica de vivir nuestras vidas presentes y alertas, con una actitud de apertura, sean cuales sean las circunstancias que estemos viviendo. Presencia plena por un lado acompañada de una conciencia abierta, no separadas si no unidas en un mismo instante.

Si estamos de acuerdo en entender mindfulness como un modo ser-en-el-mundo, podemos reconocer que este modo de vida ha estado presente en distintas tradiciones culturales y de sabiduría, tanto orientales como occidentales, desde el cristianismo místico hasta la tradición hindú, pasando por el sufismo en la tradición del islam y también en diversas tradiciones indígenas latinoamericanas, sin embargo podemos reconocer que como parte central de una tradición cultural ha sido y sigue siendo cultivada sistemáticamente desde hace más de 2600 años por la tradición budista. Desde esta perspectiva, me parece valioso destacar que esta práctica es un modo de ser-en-el mundo corporizado, enraizado y relacional, presente en muy diferentes tradiciones de sabiduría, y como tal como un modo humano universal.