Según la versión manejada comúnmente por la ciencia, el Universo “comenzó” con una gran explosión, o Big Bang, hace unos 13.8 mil millones de años. Esta explosión, sin embargo, no es una explosión típica, ya que no ocurrió en el espacio, sino que fue la expansión misma del espacio.
Edwin Hubble observó que las galaxias se están expandiendo en la banda de la luz roja del espectro electromagnético. Esto significa que en todas partes el espacio se está alejando de todo lo demás a la misma velocidad. Esto puede observarse estudiando la radiación de fondo —que es lo que hace pensar a los científicos que el universo tuvo un momento de expansión inicial, ya que el Big Bang como tal no ha sido observado—la cual se expande uniformemente hacia todas las direcciones: la luz del Big Bang llena el cielo en todas las direcciones.
Si pensamos que el universo en un principio fue un sólo punto, y nos preguntamos ¿dónde fue eso? Debemos de contestar que ese punto fue y está en todas partes. El Big Bang ocurrió literalmente en todas partes y esta misma irradiación es el lugar donde estás. Esto hace que en realidad, cuando nos preguntamos por el centro del universo debamos de responder que el centro del universo es aquí.
La teoría de la relatividad de Einstein cambió la forma en la que concebimos el tiempo y el espacio, que solían ser considerados como absolutos dentro de la física clásica. Hoy sabemos que el tiempo y el espacio son relativo y forman un compuesto tiempo-espacio. El lugar de lo absoluto en la física de Einstein lo tiene la luz.
Dennis Overbye, editor de ciencia del New York Times, explica:
Cuando en 1905, Albert Einstein unió espacio y tiempo en su teoría de la relatividad, nos enseñó que nuestros ojos son máquinas del tiempo. Nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz, el límite de velocidad cósmico, así que toda la información llega a nosotros, al presente, desde el pasado.
De esta manera, la relatividad de Einstein nos enseña que el centro del universo está en todas partes y en ninguna. Es el presente, rodeado por capas concéntricas de pasado. Es la historia llegando a ti a 299.792.458 metros por segundo, a la velocidad de la luz, a la velocidad de toda la información. Tus ojos son la cabina de mando de una máquina del tiempo, esferas húmedas y veladas que ven en la única dirección en que podemos hacerlo: hacia atrás.
Por otra parte, es posible que el universo sea infinito (los físicos aún debaten esto), de serlo es evidente que cualquier punto podría considerarse como el centro del universo o, según como se vea, que en realidad el universo no tiene ningún centro. Sin embargo, la otra gran relatividad, que es la de la conciencia, sugiere que el cento del universo es el punto donde ocurre la percepción: el mundo se despliega en función a ese punto, al presente, en el cual se realiza una observación —esta es la relatividad entre el observador y el universo observado. Para que toda observación o experiencia ocurra es necesario que exista una conciencia que interpreta la luz y procesa información. El físico David Bohm explica el proceso de la percepción desde su visión de la realidad como un holograma: “Toda la luz en esta habitación entra de tal forma que la totalidad de la habitación está en efecto envuelta en cada parte. Si tu ojo ve, la luz entonces se desenvolverá en tus ojos y en tu cerebro. Al ver en un telescopio o en una cámara, la totalidad del universo y el espacio tiempo está envuelta en cada parte, y esto se desenvuelve al ojo”. De nuevo Overbye:
No es solo poesía. Matemáticamente, en términos de Einstein, toda la información y la historia disponibles en cualquier lugar del universo se conocen como un cono de luz. Todos tenemos uno y el de cada quien es un poco diferente, lo cual significa que el universo de cada uno es ligeramente distinto.