viernes, 24 de marzo de 2017

Estos 5 sintomas indican que tu tercer ojo se está abriendo


Desde la antigüedad, el tercer ojo ha sido venerado por todo tipo de culturas. Hoy en día, lo conocemos como la glándula pineal, pero todavía se le llama el tercer ojo en el ámbito espiritual. Es visto como un signo espiritual que representa nuestra capacidad de conquistar todo tipo de desafíos en la vida cotidiana, aprovechando nuestra sabiduría interior.




En la mayoría de las tradiciones orientales, el tercer ojo es una cosa que cualquiera puede percibir y obviamente sentir, si tiene un fuerte sentido de sí mismo y atención plena. A eso se refieren con la conexión entre cuerpo y espíritu. Cuando meditamos y ejercitamos con consistencia, el tercer ojo se abre y su guía interior se hace más fuerte. 


A continuación, te damos una pista de las 5 señales que indican que tu tercer ojo se está abriendo:


1. Sensación de presión entre los ojos



Generalmente, cuando el tercer ojo comienza a manifestarse en un nivel mucho más profundo, hay una conciencia relacionada con la sensación entre las cejas. Podría parecer como si alguien nos estuviera tocando ligeramente en ese momento, o podrías sentir una difusión de calor. A veces esta sensación podía aparecer desde la nada, como si fuera una señal que nos hiciera retroceder en estado de ánimo espiritual.



2. Intuición en aumento



Entre las señales más obvias de apertura del tercer ojo está el aumento en la previsión o la intuición que comenzamos a experimentar. La intuición es la capacidad de saber que algo podría suceder antes de que lo haga, o saber que algo está bien o mal debido a un sentimiento. A menudo viene y se va sin notificación. Sin embargo, con el tiempo, este sentimiento podría ser más fuerte, y convertirse en un proceso de guía en nuestra vida cotidiana.


3. Sensibilidad a la luz

jueves, 23 de marzo de 2017

¿Sufrimiento? Cómo detener la meditación del "yo"


Muchas de las personas que me encuentro quieren sinceramente realizar la verdad de su ser. Me preguntan, "¿Qué debo hacer? ¿Cómo puedo hacer eso?" Paradójicamente, este deseo de verdadera libertad, finalmente, sólo se puede realizar si no "haces" nada para realizarlo.

Hay prácticas en las que se cantan mantras, se hacen visualizaciones, postraciones, o algún tipo de servicio desinteresado. Todas ellas están diseñadas para aquietar la mente para que no se obsesione por lo que es necesario para revelar la verdadera realización. Las prácticas son excelentes para perfeccionar la capacidad de la mente, tanto para enfocar como para rendirse. Reconozcamos que nuestras prácticas espirituales nos han servido, que son regalos de los maestros que nos han precedido. Pero también hemos de reconocer que la verdad de lo que somos está aquí ahora, y que todas nuestras prácticas han sido formas de buscar lo que ya está aquí, de tratar de despejar el camino de vuelta a nuestro propio corazón.

El problema es que, finalmente, cualquier intento de ir a un lugar implica que ya no estás allí. De hecho, cualquier actividad que llevas a cabo para lograr esto es un obstáculo para el reconocimiento más profundo de lo que siempre ha estado plenamente realizado.

En este momento puedes darte cuenta de lo que no necesita ser practicado para existir. Esta es la verdad más obvia, fácil y simple. Lo que se ha mantenido en secreto a lo largo de los siglos es su absoluta simplicidad y su disponibilidad inmediata.

Esta simplicidad es difícil, porque se nos enseña desde la infancia que para lograr algo, tenemos que aprender cuáles son los pasos y luego practicarlos. Esto funciona muy bien para muchas cosas. La mente es una herramienta de aprendizaje exquisita. Pero la auto-realización, así como la inspiración y la creatividad más profundas, vienen directamente de la fuente de la mente. La realización no proviene de ningún hacer; sino que viene de la rendición de la mente a la fuente.

Si las prácticas espirituales tienen el propósito de detener la mente, son firmes aliadas. Pero si profundizan en la creencia de que eres alguien en particular que practica algo en particular con el fin de conseguir algo que no crees que ya está aquí, entonces son un obstáculo. Te mantienen girando alrededor de ti mismo en lugar de permitirte profundizar en ti mismo.

La meditación significa muchas cosas diferentes para diferentes personas. Puede significar enfocarse en la respiración, o concentrarse en una imagen, o muchas otras cosas. La práctica de la meditación perpetuada por la mayoría de las personas en el mundo es la siguiente: "Yo soy este cuerpo. Yo soy estos pensamientos. Yo soy estas emociones". Pueden haber descansos donde se practica algún tipo de meditación formal, pero entonces se vuelve a una práctica más fuerte: "Este soy yo. Yo soy este cuerpo. Estos son mis deseos. Esto es lo que tengo que tener. Esto es lo que no tengo", y así sucesivamente. ¡Esta es la meditación! Y es una meditación de sufrimiento. Debido a que es tan generalizada, pasa desapercibida. Es considerada no como una práctica, sino como la realidad.

Hay momentos exquisitos cuando la meditación habitual se detiene — momentos de ser absorbido en los brazos de un amante, en el sonido de una música hermosa, o en los colores de un amanecer. Hay momentos en los que no hay un "tú" que practica, hay simplemente ser. Y en este simple estado de ser hay paz, comprensión profunda, claridad y naturalidad, una gracia y facilidad de ser sin esfuerzo. Pero creemos firmemente en nuestra meditación del "yo", y así por lo general estos son sólo breves momentos antes de que la práctica normal es retomada de nuevo: "Yo soy este cuerpo; esto es lo que yo soy. Tú eres ese cuerpo; eso es lo que tú eres. Esta es mi cultura; esa es tu cultura. Estas son mis creencias; esas son tus creencias. Tú eres mi enemigo; tú eres mi amigo. Tú quieres algo de mí. Yo quiero algo de ti, etc."

Yo nunca desanimaría a nadie de que se tome descansos de esta práctica habitual de sufrimiento, ya sea que estos descansos se encuentren en lo que se llama práctica espiritual, o en el baile, o escuchar música, o estar en la naturaleza, o acostado en una hamaca. La verdad de lo que eres, sin embargo, es más simple que cualquier cosa que se pueda practicar. El sufrimiento personal, por otro lado, es muy complejo, y para que continúe debe ser practicado. Si estás sufriendo, sólo como investigación, observa si estás practicando tu sufrimiento.

Como estamos tan condicionados y sensibilizados para definir lo que somos mediante actividades particulares, nos pasamos la vida sin darnos cuenta del vasto trasfondo de quietud que es la simplicidad de ser. Cuando hablo del "corazón", estoy hablando de este mismo ser. Cuando hablo de la esencia de todos los fenómenos, me estoy refiriendo al ser. Cuando hablo de lo que se encuentra en la auto-indagación, hablo también del ser, ya sea una auto-indagación emocional, tal como hacer frente al miedo, la ira, la desesperación o la auto-indagación mental, como indagar sobre el yo-pensamiento actual. Indagar plenamente en cualquier cosa es descubrir esta inmensa y simple presencia de ser-tú-mismo, como tú eres.

Ser no es una práctica.

¿PERDIMOS EL ‘CONÓCETE A TI MISMO’ POR UN ‘EXHÍBETE A TI MISMO’?


LA TRADICIÓN DEL AUTOCONOCIMIENTO, VIGENTE DURANTE VARIOS SIGLOS, SE HA CONVERTIDO AHORA EN MATERIA PRIMA DE LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO EN QUE VIVIMOS

En nuestra época, el conocimiento y el cuidado de sí han perdido la importancia que habían tenido más o menos desde tiempos de la Antigua Grecia y hasta los días de Sigmund Freud, Carl G. Jung y otros filósofos y pensadores no menos importantes. Durante más de 2 siglos, ambas posturas frente a la existencia –conocerse y cuidarse– habían sido entendidas como elementos imprescindibles en la construcción y consecución de una vida plena.

De los dos, el cuidado de sí terminó por imponerse sobre el conocimiento de sí, pero bajo una forma muy específica: capturado por el capitalismo. Ahora y desde hace algunas décadas, el cuidado de sí se ha confundido con el cuidado personal, y por todos lados se nos insta a cuidar de nuestra salud, de nuestro cuerpo, de nuestra apariencia, pero no libremente, sino en el marco específico del consumo, con mercancías producidas específicamente para dicho fin y, en última instancia, para convertir nuestra propia salud, nuestro cuerpo y nuestra apariencia en mercancías expuestas en el aparador global del capitalismo contemporáneo.


Ciertos discursos nos invitan a tomar agua, a comer sanamente, a hacer ejercicio, pero sólo porque eso implica comprar agua, productos pretendidamente saludables o la ropa más adecuada para ejercitarse. ¿Pero es que el agua debe venderse? ¿Es que lo saludable sólo existe una vez procesado, empaquetado y etiquetado bajo ese calificativo? ¿El ejercicio sólo es posible realizarlo con determinados tenis y playeras que disipan tecnológicamente el sudor? Y una vez que entramos en ese estilo de vida, ¿no tendemos a convertirnos nosotros mismos en productos de esas marcas?

En cuanto al conocimiento de sí, su suerte ha sido diametralmente distinta. Conocerse, ahora, parece un ejercicio relegado al catálogo de las supersticiones anteriores al racionalismo, propio de una época carente de la tecnología necesaria para medir y comprobar cualquier aspecto de la realidad. La invitación a conocerse que se ofrece desde ciertas tradiciones espirituales, filosóficas, psicológicas y del buen vivir, se desdeña por esto mismo, porque proviene de sistemas de pensamiento que la ideología dominante considera superados u obsoletos, en comparación con la pretendida objetividad y precisión de la técnica. ¿A quién le importa ahora tomarse el tiempo de conocerse cuando un test de personalidad o un examen psicométrico nos prometen arrojar inmediatamente la definición de lo que somos?

En una nota miscelánea, el filósofo mexicano Jorge Portilla llegó a escribir que “el hombre es un ser de tal índole que no puede vivir si no comprende su vida”. Si esto es cierto para todos; si todo sujeto, eventualmente, necesita contarse la historia de su propia vida; si, hasta cierto punto, llega el momento en toda existencia en que necesitamos saber quiénes somos, para qué vivimos y qué queremos de la vida, cabría preguntarse por el lugar que esas preguntas tienen actualmente, si es que dicha comprensión de la existencia propia aún está vigente, si aún se ejerce y de qué manera.



Si antes señalamos la captura que hizo el capitalismo del cuidado de sí para transformarlo en cuidado personal, en el caso del conocimiento de sí es posible hablar de un movimiento parecido. A juzgar por lo que ocurre cotidianamente, por la iteración inconmensurable de imágenes del Yo que mana en las redes sociales, como un torrente o como una hidra, quizá sea posible afirmar que esa necesidad de elaborar la historia propia que antes se buscaba satisfacer en las páginas de un diario personal, en el cultivo de la mente y del espíritu, en la lectura de cierta filosofía (Platón, Nietzsche, Schopenhauer), en la dificultad del diván pero, sobre todo, al hilo de los hallazgos y las adversidades propias de la existencia, es ahora la materia prima de una narrativa homogénea que circula diariamente a través de millones de pantallas.

La vida, parece ser, se vive no para comprenderla o contarla, sino para exhibirla; se le tributa ahora a la maquinaria insaciable de los likes y los shares, al dios inmisericorde de esta sociedad del espectáculo en la que tantos se afanan por figurar y aun destacar, cumpliendo con todos los requisitos impuestos para convertirse en representaciones de sí mismos.

¿Quién tiene tiempo ahora de conocerse? Tan llenos de distracciones como estamos, tan ocupados en la trivialidad del momento, tan ansiosos por ganar el reconocimiento inmediato y fugaz de una buena selfie, ¿a quién le queda tiempo para emprender el camino de conocerse a sí mismo? ¿Para qué hacerlo si es mucho más sencillo tomar videos y fotografías, condensar el estado de ánimo actual en un post de Facebook, vivir bajo la tiranía de la recompensa inmediata? ¿Quién tiene ahora el tiempo, la paciencia o la disciplina para persistir en la tarea inacabable de conocerse a sí mismo cuando a la mano y en este mismo instante está la alternativa de exhibirse a sí mismo?

miércoles, 22 de marzo de 2017

¿Y si en las raíz de todos los trastornos está la falta de autoestima?


La autoestima es esa parte de nuestro autoconcepto que hace más o menos resistente a nuestra piel emocional. Querernos sin condiciones es indudablemente la piedra angular del bienestar psicológico, pues aunque el concepto de amor propio pueda parecer a priori simple, en realidad es más importante de lo que imaginamos en lo que a felicidad se refiere.

Es imposible ser feliz si uno no se quiere a sí mismo. Amarse, aceptarse, aprobarse y estimarse pase lo que pase, digan lo que digan, fallemos lo que fallemos, es el cimiento para construir una vida plagada de satisfacciones, disfrute y plenitud.


Ejercer la aprobación incondicional de uno mismo es una labor tan difícil que, valga la redundancia, también es difícil encontrar personas que se amen de verdad y sin meras máscaras.


No sabemos exactamente por qué el ser humano, por norma general, se quiere tan poco a sí mismo. Parece ser que tiene que ver con el ego y con las ansias de sobresalir del resto de mortales. Cuando uno quiere ser especial o mejor que los otros, acaba amargándose; pues finalmente descubre que también tiene carencias y limitaciones y que no es tan singular como pretendía serlo.

Esto hace que el pensamiento polarizado -o blanco o negro- trabaje en nuestra mente y acabe creando en nosotros un diálogo interior del tipo: “Si no destaco, entonces no valgo absolutamente nada”

La clave, por lo tanto, para tener una sana autoestima es no pretender nunca darnos demasiado valor, si no un valor único, común a todos los seres humanos.



 La falta de autoestima y su relación con algunos trastornos




Si observamos algunos trastornos psicológicos clásicos, nos percataremos en seguida de que su origen está en gran medida influenciada por la falta de amor hacia uno mismo. Esta falta de estima se proyectará posteriormente en creencias disfuncionales, emociones negativas y conductas contraproducentes que sumergen a a la persona en un círculo cerrado.

Para verlo mejor, analicemos algunos ejemplos:

Trastorno de ansiedad

El cuerpo emocional o astral


Vamos a cambiar de tercio y empezar a tratar en las siguientes semanas varios temas relacionados con la estructura energética del ser humano, para que podamos entender mejor cómo estamos hechos, cosa que, por otro lado, nunca ha sido tema de enseñanza en la educación del sistema bajo el que vivimos, pues no es de interés general que cada uno conozca los componentes que forman su configuración y composición, ya que, conociendo cómo funcionamos y estamos constituidos, podemos tomar el mando de nuestros vehículos evolutivos, y ser más dueños y soberanos de nosotros mismos.

No hablaremos de chakras ni de auras, tenéis bastante información (y desinformación) en la red, pero al menos son partes conocidas por todos, y con un poco de paciencia, y constancia, es posible entender esa primera parte del cuerpo etérico, que es el que alberga todas las estructuras que ya conocemos y de las que hay mucha más literatura.

Ahora vamos a trabajar el resto de cuerpos, empezando por el cuerpo emocional, que tiene un papel tremendamente importante a la hora de hacernos ver el mundo como lo vemos cada día, pues es el cristal que tinta parte de lo que decodificamos de la realidad exterior, y que nos proporciona material para que nuestro programa ego y los componentes de la psique puedan hacer sus decodificaciones mentales sobre lo que se percibe o no se percibe de ahí fuera. Como apunte, el cuerpo emocional es menos denso que el etérico, y este es menos denso que el físico, y así como el etérico interpenetra al físico, el cuerpo astral o emocional interpenetra a estos dos últimos.


Conexiones emocionales en nuestra estructura energética

Hemos de señalar que el cuerpo emocional está relacionado con la segunda y cuarta del campo electromagnético que llamamos aura, pero estas capas y este campo pertenecen al cuerpo etérico, por lo que, a pesar de que la capa emocional del aura del cuerpo etérico tiene mucha importancia a la hora de tintar también nuestras emociones del día a día, es el cuerpo emocional (también llamado astral) el que lleva el peso de este componente del ser humano que nos hace distinto a los tipo Dr. Spock, o a otras razas qué, al no poseer un cuerpo emocional, carecen de las facultades y habilidades básicas para, por ejemplo, sentir empatía por otros, o para ser capaces de percibir e interactuar “anímicamente” con el resto de la vida consciente que pulula por doquier.

El cuerpo emocional, como tal, es un vehículo que permite a los componentes superiores del ser humano, el alma, el espíritu, el Yo Superior, la mónada y demás, poder experimentar una serie de patrones energéticos que conocemos como emociones. En nuestro cuerpo, si habéis visto la conferencia “Humanidad y Salto Evolutivo”, las emociones se procesan por el sistema límbico, mientras que los pensamientos se procesan por el neocórtex. Así, básicamente, todo el cuerpo emocional está conectado y sintonizado tanto con el sistema límbico como con los componentes del cuerpo etérico, que también traducen y llevan el peso del filtrado de estos procesos emocionales para poder procesarlos y manifestarlos en el plano sólido.


Haciendo de puente y mediador

La función del cuerpo astral es hacer de puente entre los procesos de planos superiores, como el plano mental (el cual gestionamos gracias a nuestro cuerpo mental) y los planos etéricos y físicos, que son el resultado de las experiencias de estos otros niveles. El cuerpo emocional como tal proporciona una riqueza y una vivez a las octavas y procesos que vienen en forma puramente geométrica y estructurada de los planos superiores, del mundo de las ideas, dándole el tinte que necesita para que esa idea esté viva, y esté revestida de color y del componente que, al ser humano, le proporciona la sensación de “calidez”, de emoción, de expresión de la vida.

Esto es difícil ponerlo en palabras, ya que no hay demasiados adjetivos para describirlo, pero el concepto a transmitir es que lo que llega desde niveles muy altos en frecuencia y contenido para nosotros, y a veces de forma muy abstracta y confusa, si conseguimos sintonizarlos y percibirlos con los otros sentidos que poseemos, han de ser revestidos de unos procesos especiales y capas que, de una barra de acero idéntica para todos, hagan una nube de algodón maleable individualmente, es decir, que de algo que viene geométricamente, numéricamente, vibracionalmente con patrones exactos, precisos y conectados, tengan un componente maleable, efímero, cambiable, adaptable y transmutable para que pueda ser adecuado a las miles de formas de manifestar esos patrones y conceptos rígidos, en formas experimentales diferentes para millones de personas.

Si no fuera así, la vida tendría para todos el mismo color, o un color muy parecido, pues no habría forma ni manera humana de adaptar los conceptos y arquetipos de los planos mentales, causales, búdicos, etc., a diferentes tipos de experiencias terrenales personalizadas para cada uno. Es por ello que cuando hablamos del cuerpo emocional, no solo estamos hablando de que es el repositorio de miedos y de angustias, de sueños y de alegrías, de rabias y de perdones, todo ello formas emocionales que nos dotan del mecanismo adecuado para darle un toque de viveza a la realidad, sino que, además, es el cuerpo que envuelve y recubre todo aquello que viene desde otros niveles más altos de la Creación, y nos permite con sus formas cambiantes y manipulables, adaptarlas a las experiencias particulares de cada uno.


Sanado el cuerpo emocional

Entonces, ¿es bueno tener un cuerpo emocional lleno de sentimientos y formas emocionales de todo tipo?

martes, 21 de marzo de 2017

Tu Presencia Ilimitada


Ni la cabeza ni el corazón pueden entender lo que realmente somos. La verdad nunca se puede encontrar dentro de un marco, ya sea físico, intelectual o emocional. Ni tampoco puede la verdad ser descubierta en las ideas sobre lo informe, ya que (las ideas) son meras formas más sutiles.

El cuerpo, que en realidad es una percepción, es sin duda una aparición efímera.

Cuando estamos observando o experimentando el cuerpo, es el concepto que tenemos de él lo que en realidad estamos experimentando. Ese concepto está tratando de decirnos que tenemos 25, 50 ó 75 años de edad. 

El cuerpo no es un concepto en ese sentido; es una impresión instantánea de la facultad de percibir en la que, a través de un truco de la memoria, agregamos una imagen ya hecha.

Por lo general, nuestra experiencia se refiere tan sólo a una pequeña parte del cuerpo: los pies en el suelo o un picazón en la cabeza. Y cuando estamos enfermos la atención nos lleva a donde percibimos el dolor y el malestar. A pesar de que llamamos a estas impresiones "yo" y "mi cuerpo" son en realidad percepciones instantáneas de sensaciones más o menos intensas.

En otras palabras, son sensaciones de algo que aparece en la conciencia. Lo que aparece en la conciencia es un objeto o un concepto. El cuerpo se percibe como un "algo", ya se trate de un sentimiento, una imagen o un pensamiento. Todo es producido por la memoria.

Lo mismo puede decirse acerca de las percepciones sensoriales; son también formas mentales, y la historia que creamos como resultado de estas percepciones —también basadas en la memoria— es lo que llamamos "el mundo".

Cada pensamiento, incluyendo las facultades de percepción que proyectamos unos sobre otros y que posteriormente llamamos "el mundo" —yo, mío, una persona, tú, un árbol o lo que sea— es limitado.

Cuanto más diligentemente observas, más limitaciones se descubrirán. Una sola observación dura quizás una milésima de segundo.

Percibimos conceptos, nunca un mundo.

Dar, Recibir y Compartir


Existe algo Mágico, Trascendental, en el Dar, Recibir y Compartir. Es un triángulo virtuoso que, generado desde la Consciencia, nos expande y nos llena de Amor.

Cuando damos desde el Corazón, encendemos una antorcha de Luz cuya llama incandescente va prendiendo en los demás y La Vida nos devela lo que realmente Es: Amor Compartido. Este Amor es Incondicional. Y está dentro de ti, sí, ¡dentro de ti! ¡Sácalo! Déjalo que aflore, deja que este Amor te encienda y te ilumine. Recíbelo. 

Porque es tu regalo Divino para así poder darlo y que se comparta desde el Corazón de los demás, haciendo crecer un cono invertido en forma de espiral infinita que nos eleva hacia la Realidad del Ser, lo Real.

El Momento es Ahora, estás aquí por (y con) un propósito. Desplegarte desde el Ser. ¡Eso es Vivir! Eres una parte importante y fundamental de la Creación porque eres La Creación misma. Eres un fractal, donde la Parte es el Todo. 

Entiende que eres Multidimensional, esta es la Perspectiva que hoy debes tener para así comprender que no estás aquí por casualidad. Nada en el Universo es casual. Todo es Ley Divina y eso eres tú. Hermosas y enriquecedoras experiencias completaron lo que actualmente eres. Agradece todo desde el Corazón y aprovecha esa información para Compartirte. 

Así verás la Abundancia que te rodea y para esto Trasciende las formas, no reniegues de ellas. Experimenta las formas sin apegarte a ellas. Siente la información que te transmite, la Belleza que hay en ella. Para eso elegiste estar aquí. Recuerda. Respira y mantente Presente. Atento.

Con esta Consciencia expandida:

lunes, 20 de marzo de 2017

Te quiero más allá del apego, la costumbre y el miedo a la soledad


Querer de forma consciente es amarse primero a uno mismo para desinfectar apegos enfermos o gélidos vacíos que otros están obligados a calmar. Amar de forma madura es entregarse libremente al otro en un acto de autenticidad, pero nunca para apagar soledades y jamás para perder la propia dignidad.

El propio Einstein dijo una vez que el amor nunca podría explicarse bajo la óptica de la ciencia, porque ese acto biológico, químico y fascinante jamás podría ser cuantificado u observado bajo un microscopio. Sin embargo, el padre de la teoría de la relatividad se equivocaba. Porque si hay algo que ha podido demostrar la neurología a día de hoy es que el amor es adictivo.


“Amar no es solamente querer, también es comprender”
-Françoise Sagan-


Los avances en el campo de la neurociencia apagan muchas veces nuestro sentido del romanticismo y ese halo poético con el cual revestimos en ocasiones nuestras relaciones, cual caramelos algo envenenados. El amor está impregnado de dopaminas, y ello hace que muchas veces caigamos casi como narcotizados ante un vínculo del que nos cuesta mucho escapar o más aún: ver el daño que nos causa.

El amor es ciego, lo sabemos, y todos podemos caer en una de esas relaciones basadas en un apego insano, asfixiante e intenso a la vez. Sin embargo, es responsabilidad nuestra abrir los ojos para vernos primero a nosotros mismos. La relación que nos despersonaliza, que nos extrae esas entrañas privadas donde reside la autoestima y el autoconcepto no es saludable. Es como inmolarse en las hogueras de una inmerecida infelicidad.

Te proponemos reflexionar sobre ello.



El amor basado en el apego es pura adicción

Algo que resulta curioso dentro del plano científico o clínico es que se ha estudiado más la depresión asociada al desamor que el amor asociado a la manía, a la adicción. Esto es así por una razón muy sencilla: histórica y culturalmente se ha tenido una imagen de ese amor desmedido, apasionado, dominante y ciego como algo admirable, positivo y hasta inspirador.


Admitámoslo… A todos nos han vendido la idea de que los mejores amores son esos del todo o nada. Esos donde fundir las mitades de nuestro corazón hasta crear uno solo, esos donde dar el aliento para que el otro respire y ser rescatados de todos nuestros miedos, sanados de cada una de nuestras soledades. Sin embargo, debemos tener mucho cuidado con todas estas imágenes, porque todas ellas esconden algo de tragicómico, pinceladas agridulces y el implacable veneno de las decepciones.

Hay que tenerlo claro, las relaciones basadas en el apego afectivo son insanas porque tienen en su mano esa goma de borrar que hace desaparecer todos los “autos” de nuestra personalidad, a saber: la autoestima, el autoconcepto, el autorrespeto… Además, cuando quedamos subordinados a este tipo de amores dependientes, por curioso que parezca, no es nada fácil ver lo que nos ocurre con claridad. No importa que otros nos avisen, de nada sirve que nos digan que “nosotros no somos así”.

El amor basado en el apego es obstinado y ciego y no tiene pies ni cabeza, pero sí un corazón grande y herido que necesita su droga afectiva, ese cuyo efecto secundario resulta implacable.



Te quiero por encima de los miedos, las soledades y la costumbre